Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles óptimas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal tratando de preservar el tronco estable, impidiendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo frecuente es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. mas info Después, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.